El mercado como una pistola en tu cabeza, una herramienta en tu mano o una vía de escape del infierno

Jaya Klara Brekke (2022), The market as a gun to your head, a tool in your hand or escape route from hell. «Agorism in the 21st Century: A Philosophical Journal». I-2022

Crecí en una tradición política que critica a los mercados como construcciones decisivamente coercitivas, íntimamente ligadas a la formación del Estado, la expansión del dominio colonial y la sistematización de la violencia racista y de género. Por lo tanto, es una sensación extrañamente surrealista encontrar amigos que suscriben a los mercados como el principal motor de un proyecto político liberador. Mientras la mitad de mis compañeras se rebelan contra la continua compulsión del capitalismo de mercado que extrae recursos y mano de obra, la otra mitad está retozando en los verdes pastos de los fondos del capital de riesgo alimentando construcciones financieras cada vez más elaboradas, construyendo castillos en el cielo (¿o deberíamos decir palacios simbólicos en el espacio?). Curiosamente, ambos parecen tener el mismo objetivo: liberarse de las restricciones del dinero y la huir definitivamente del infierno de la bancarrota, colectiva e individualmente. Para mis amigos nuevos ricos de las criptomonedas, esto implica aprovechar sus recién desarrollados grifos de dinero mágico. Pero para mis amigos anticapitalistas con el puño en alto, «quebrado» no se refiere a la falta de dinero tanto como a ser privado de lo que de otro modo sería una abundancia natural natural si no fuera por los desiertos creados por las máquinas extractivas de los mercados capitalistas. Yo, mientras tanto, me encuentro escribiendo estrategias de mercado y uniéndome a los canales de Slack para emprendedores y dueños de negocios, sintiéndome un poco como un divertido LARP, aunque con consecuencias muy reales, incluso para mi cuenta bancaria. En otras palabras, no estoy escribiendo este artículo desde un punto de vista purista.
Este ensayo es una práctica. Soy yo, revisando públicamente mis viejos apuntes de economía política y preparándome para una reflexión mucho más acerca de los mercados, los mercados negros, el crecimiento, la cibernética y la psicoterapia (próximamente, ver este espacio, etc.). Y la cuestión que quiero plantear en este ensayo es simple: si se toman como método principal para organizar las relaciones sociales, los mercados serán tan coercitivos como, aunque más nebulosos que, cualquier estado o doctrina religiosa.

Los mercados como una pistola en tu cabeza

Para ensayar los argumentos de la tradición política en la que crecí, entonces, la historia de los mercados tal y como los conocemos en el capitalismo actual es algo así: en los primeros tiempos de lo que se conoce (al menos por ahora) como el Reino Unido, la gente solía subsistir en gran medida de las tierras comunes, los ríos, los lagos y los bosques, recursos compartidos y cuidados por una comunidad que dependía de ellos. Estas tierras comunes fueron entonces expropiadas, cercadas y convertidas de recurso compartido en propiedad privada por un puñado de terratenientes (situación que ha persistido hasta hoy). Esto provocó la expulsión de muchas personas, comunidades enteras aisladas de sus medios de subsistencia, lo que creó una clase trabajadora, estimulando una migración masiva hacia las ciudades y las fábricas. Al no poder depender ya de los recursos naturales, la gente se vio obligada a encontrar formas de conseguir dinero, generalmente vendiendo su trabajo y sus cuerpos de diversas formas, para poder acceder a las necesidades básicas. También tenían que pagar impuestos al Estado para que este pudiera pagar los ejércitos. Estos podían entonces formar empresas conjuntas con los «empresarios» de la época y zarpar y repetir este violento proceso de expropiación y explotación a escalas épicas por todo el planeta, de formas altamente racializadas y sistémicamente violentas, extrayendo personas tanto como metales y madera, en una incursión que no ha cesado desde entonces.
En resumen: los mercados capitalistas, el colonialismo y el Estado moderno están históricamente muy interrelacionados, un punto que merece la pena repetir dado el persistente mito de que los Estados y los mercados son enemigos mortales. Los mercados necesitan a los Estados para hacer cumplir las normas que les permiten funcionar eficazmente, mientras que los Estados necesitan a los mercados para alimentar y financiar sus operaciones. Es importante señalar que esto es sólo la mitad de la historia, ya que debido a las batallas y luchas históricas, los Estados también han consagrado diversos niveles de derechos y protecciones para la riqueza y los recursos de propiedad común, el «estado social», por así decirlo.
En algún momento de la posguerra comenzó a imponerse una perspectiva. «El Mercado», en sentido abstracto, se convirtió no sólo en un lugar para comprar y vender bienes y servicios, sino en un procesador de información descentralizado. El Mercado era ahora una máquina para computar y coordinar las actividades humanas a gran escala sin necesidad de una planificación central. Este mito de los mercados como medio para liberar a las personas del Estado y la sociedad se impuso propiamente en los años ochenta. Los mercados proporcionarían la coordinación mínima necesaria para cubrir las necesidades materiales, dejando todos los demás aspectos de la vida enteramente a cargo de las preferencias individuales. O eso decía la propaganda. Aunque uno podría suscribir este elaborado esquema y encontrarlo atractivo sobre el papel, la teoría tenía algunos puntos ciegos importantes. En primer lugar, sin ninguna fuerza social, cultural, política o legal que respalde los términos del compromiso, «el mercado» se centraliza rápidamente en gigantescos monopolios hasta que ya no hay mercados significativos de los que hablar, sino meras mafias con más o menos estatus legal.
Estas ideas también tienen algunos aspectos ligeramente psicóticos. Para que funcione en la práctica, la gente tendría que comportarse realmente como los autómatas del modelo de mercado de la información. En pocas palabras, tendrían que estar aislados, ser egoístas y carecer de criterio, relegando el trabajo de reflexión, respuesta y responsabilidad a los mecanismos de retroalimentación codificados en el modelo de mercado. Ya no sería el deber de los humanos reflexionar sobre su entorno inmediato, confiar en sus experiencias y en los demás, sino que un orden superior estaba en funcionamiento. Y resulta que los mercados tienen graves «fallos» y «externalidades», es decir, consecuencias y condiciones para las personas y los lugares que simplemente no se tienen en cuenta.
Para la mayoría de la gente, el mercado no tiene nada de voluntario. Se trata simplemente de diferentes grados de coerción (para algunos, un sueldo de distancia hasta el desastre, mientras que para otros son cinco o seis). Otro dicho extrañamente persistente es que el Estado tiene el monopolio de la violencia. Mientras tanto, el mercado tiene con demasiada frecuencia el monopolio de los medios de supervivencia, insertándose en todas las relaciones e imponiendo una intermediación monetaria. Puede que «el Estado» tenga la mayoría de las armas, pero el mercado tiene mucha voz en cuanto a dónde apuntarlas.

Los mercados como una herramienta en tu mano

Muchos de los ideales, acuerdos y contratos sociales construidos a lo largo de esta historia se revelaron y algunos se derrumbaron en la crisis financiera de 2008. Ningún tonto podía creerse él mismo, y mucho menos hacer creer a los demás, que «el mercado» era una fuerza racional que operaba a un nivel superior de coordinación agregada que cualquier ser humano o institución podía comprender. Desgraciadamente, la amnesia se impuso rápidamente, y el admirable proyecto de Bitcoin como forma digital de dinero antiautoritario subió el volumen de una elaborada renovación de esta ideología retrógrada. Esto se generalizó rápidamente a través del ethos inicial de Ethereum, es decir, que el problema no era el descerebramiento, el aislamiento, la expropiación y la desconfianza que fabricaban los mercados, sino que estos viejos y torpes artefactos simplemente no estaban bien diseñados. En resumen, la dinámica del mercado más la computación rectificarían la simplicidad de los mercados capitalistas en un diseño más elaborado y adecuado. Gran parte de la simplicidad original persiste en una nueva forma ingenua. Y aquí me refiero a descerebrado literalmente: la intención de la economía hayekiana para el ser humano es eliminar la cognición crítica en favor de una forma de ideología ciega de comportarse como un imbécil egoísta y pensar que el bien colectivo será administrado por «alguien». Del mismo modo, aunque esta vez reconducido a través del vocabulario y las curiosidades culturales de las historias peer-to-peer, los hackers y los conceptos de ingeniería de seguridad de la información, los seres humanos fueron considerados ahora no sólo irracionales, sino también indignos de confianza. En resumen, no confíes en nadie, y compórtate como un autómata aislado y egoísta, porque realmente, aunque esto suene inicialmente mal, todo confluirá en una forma superior de organización, un bien mayor mediado por la computación.
Por suerte, las lecciones se aprendieron rápidamente y, tras unas cuantas cagadas, se rechazó el volumen de los mercados como computación elaborada que sería más perfecta que las personas, en favor de enfoques a medida y herramientas de utilidad más inmediata. Y aquí estamos hoy. Los mercados son ahora un espacio de diseño. Una herramienta en nuestras manos que puede diseñarse para lograr resultados organizativos y de comportamiento específicos, muchos de los cuales aún no han sido probados. Los incentivos están elaboradamente equilibrados en libros de la enésima dimensión. Todo esto es muy bonito. Como construcciones, quiero decir. Los percibo como expresiones oníricas casi cristalinas de mundos deseados, y de hecho los encuentro impresionantes por la pura creatividad cognitiva que se emplea en su construcción y redacción en libros blancos y Rust.
No obstante, sigo considerando y vigilando las motivaciones coercitivas de muchos de ellos. En otro lugar, hace algunos años, escribí:

la llegada explosiva de la tecnología blockchain ha astillado el neoliberalismo en pequeños fragmentos que en lugar de ser destruidos han llovido y atravesado a todos nosotros y nuestras cosas, convirtiendo todas nuestras cosas en capital/activos y todos nuestros esfuerzos en especulación financiera.

Pero en realidad, lo que se ha fragmentado en una miríada de formas es la ideología. Los libros blancos son los nuevos manifiestos ideológicos. Son utopías, soñadas en los escritorios universitarios. Como comprenden quienes me conocen bien, las utopías, para mí, son opresivas. Cualquier escrito utópico lleva latente un deseo de coacción encubierta para conformarse con otra idea de un mundo perfecto. Las utopías son a menudo intentos de domesticar un caos mucho más asombroso en alguna nueva idea de reglas universales, otro conjunto de procesos y patrones predictivos. Y con las nuevas marcas de los mercados como un espacio de diseño a medida para los incentivos que equivaldrán a un bien colectivo mayor, los esfuerzos ansiosos por establecer el control social siguen filtrándose, disfrazados a través de capas de código y complejidad computacional.
Desde el principio de Bitcoin he sido una indecisa, y sigo siéndolo, lo que significa que prefiero las intervenciones de diseño a las intervenciones policiales. Así que, para ser menos ingeniosa y más real por un minuto, la criptoeconomía y la teoría de juegos para mí son más afines a la disciplina del diseño y la planificación que al autoritarismo. Lo que quiero decir es que se trata de un enfoque que utiliza los mercados como medio de poder, dando forma a los entornos en los que operan las personas, en lugar de utilizar la violencia directa.
Pero, como cualquier diseñador sabe, los Estados también utilizan la planificación y el diseño como una forma de poder más sutil y, por tanto, a menudo más eficaz.

¿Los mercados como medio de escape?

Ahora (en lo que espero que complazca a mis amigos que encargaron este artículo) hay un enfoque muy diferente y mucho menos autoritario de la idea de los mercados como herramienta y no como objetivo ideológico. A saber, cuando los mercados son un medio o un primer paso hacia la evasión. Como alguien constitucionalmente preocupado por la libertad, soy partidaria de dos cosas: un trabajo que no se considere a sí mismo una solución completa y exhaustiva al problema de ser un humano en este mundo, sino más bien un diálogo receptivo y con capacidad de respuesta con un mundo abierto que sigue cambiando; y, en segundo lugar, la multipolaridad y la opción de ir siempre a otra parte si el entorno o la comunidad se vuelven tóxicos. Este segundo punto es un importante correctivo al primero, porque los mercados, y también los algoritmos como procesadores de información, son, en muchos sentidos, abiertos y responden a un mundo que nunca está completo ni es totalmente conocible. Sin embargo, siguen presentándose como modos de hacer necesariamente expansivos y singulares.
Los mercados no pueden ser los únicos organizadores de las relaciones sociales. Como proyecto social o político en sí mismo, los mercados no tienen sentido y son coercitivos. Y para ir más lejos, los mercados oscuros no implican la ausencia de poder coercitivo, sino un vacío para que la coerción se instale. Ya sea a través de la violencia o de una modelización criptoeconómica cada vez más fina, tan coercitiva como un Estado, aunque más nebulosa.
Este breve ensayo presenta una revisión de antiguas notas. A continuación viene el análisis y la argumentación completos.