Monedas sociales y complementarias (MSCs): Sus valores socioeconómicos para distintos stakeholders

Tesis doctoral presentada por Yasuyuki Hirota. Doctorado en Economía Social (Cooperativas y entidades no lucrativas).

Las monedas sociales y complementarias (MSCs) no son algo nuevo, y sus antecedentes más remotos pueden rastrearse en los propios orígenes de las propias monedas convencionales.

Recientemente se está asistiendo a una proliferación de iniciativas como respuesta a la sociedad ante situaciones de precariedad acentuadas con la crisis económica…

Se trata, en su mayoría, de experiencias que surgen de la sociedad civil, en ocasiones con el apoyo de autoridades públicas locales o regionales especialmente sensibilizadas, que contienen altas dosis de espontaneidad y de entusiasmo, para lograr diferentes objetivos, tales como inclusión social de los marginados, fomento de la cohesión social, anclaje de la liquidez dentro de un ámbito geográfico o sectorialmente determinado, oferta de microcrédito a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y estímulo al voluntariado, entre otros. Hay un denominador común en todas ellas es su vinculación con la denominada “economía social”, con la que comparten principios, valores, objetivos y, sobre todo, la voluntad de dar una respuesta solidaria a los problemas de la gente corriente.

En este sentido, se ha hecho hincapié en movimientos alternativos que han surgido bajo el amplio paraguas de la “economía social”, en los que el elemento humano predomina sobre el capital, y que han cimentado un substrato intelectual para estas iniciativas. Es difícil explicar la difusión de las experiencias de MSCs sin hacer mención al “Buen Vivir”, el desarrollo sostenible y otros movimientos vinculados a la Economía Social y Solidaria (ESS), fuentes de inspiración que contribuyen significativamente en la concepción de estos medios intercambio. El propio carácter de estas iniciativas, alejado de cualquier dogmatismo o teoría sistematizada y surgido de necesidades sociales propias de cada circunstancia en las que se desenvuelven, dificulta un estudio en su conjunto.

A pesar de que éstas han nacido en distintos contextos socioeconómicos, todas comparten su naturaleza de ser un medio de intercambio utilizado para facilitar transacciones dentro de un circuito restringido de usuarios. La palabra “complementarias” describe bien su característica, ya que surgen estas iniciativas cuando el sistema oficial enfrenta obstáculos difíciles de superar, aunque algunas prácticas nacen en contextos ajenos a la crisis.

Esta tesis doctoral en economía social pretende interpretar estas experiencias dentro del marco teórico de la ESS y analizar la aplicabilidad de las técnicas del marketing para su promoción, haciendo hincapié en los conceptos de “valor” y “utilidad.” A fin de cuentas se trata de plantear las posibilidades de viabilidad de esta alternativa a partir de una serie de interrogantes: ¿En qué medida estas iniciativas pueden contribuir a salir de la exclusión social a los colectivos más azotados por las distorsiones que genera el dinero bancario y a consolidar una sociedad más resiliente?, ¿Qué abanico de opciones ofrece el heterogéneo mundo de las MSCs ante diferentes situaciones?, ¿A qué problemas se enfrenta la promoción y la implementación de estas monedas y en qué medida el marketing ofrece herramientas adecuadas para superarlos? Éstas son las principales preguntas que se realizan a lo largo de este trabajo.

Recientemente varios estudios han destacado los efectos negativos del sistema monetario actual sobre la calidad de vida de los ciudadanos e, incluso, sobre el propio medio ambiente, llevando a plantear la insostenibilidad del mismo (Douthwaite, 1999, Greco, 1990, Kennedy, 1998, Lietaer et al., 2012). Estas investigaciones se centran en la problemática de la creación monetaria a partir del crédito bancario, con tasas de interés compuesto que requieren un crecimiento perpetuo y exponencial simplemente para evitar el colapso del sistema, lo que tiende a estrangular a diferentes actores
socioeconómicos, como individuos, empresas, el sector público y también varios protagonistas de economía social y solidaria, siempre y cuando tienen deudas a pagar.

El desarrollo de las MSCs ha venido acompañado por la publicación de numerosos libros, comunicaciones, artículos académicos y tesis doctorales a nivel mundial, sobre todo en idioma inglés (tales como: Gomez, 2009, Kennedy, 1998, Lietaer, 2001, Lietaer et al., 2012 y North, 2007), francés (tales como: Blanc, 2000, Blanc y Fare, 2010, Fare, 2012a, Rizzo, 2003, además de Magnen y Fourel, 2015 que se publicó como informe al 2015 al gobierno francés) y portugués (tales como: Equipe NESOL-USP, 2013 y Freire, 2011), pero es necesario admitir la carencia de estudios hechos en castellano y en el contexto español, salvo sobre los clubes de trueque que prosperaron hasta 2002 en Argentina donde han surgido diferentes estudios sobre este tema. La presente investigación, por lo tanto, tiene como misión rellenar el hueco académico que existe en las investigaciones de las MSCs y estimular estudios ulteriores.

Otro vacío que todavía persiste hoy en día es el posicionamiento de las MSCs dentro del marco teórico de la ESS. Aunque se intuye que ambas tienen cierta sintonía, faltan estudios académicos que podrían definir el papel de estos medios de intercambio para la promoción de una economía libre alejada de los parámetros marcados por los principios neoliberales.
Este trabajo, por lo tanto, pretende también presentar el horizonte que abre esta herramienta para fomentar e impulsar diferentes actividades económicas en pro de las personas y del medio ambiente.

El marketing, pese a su origen meramente mercantilista, ha ido cambiando su propia definición, incorporando nuevos elementos emergidos y haciendo cada vez más hincapié en el valor que se genera en las transacciones. Dicho de otro modo, se producen los intercambios cuando ambas partes ven una ventaja en obtener este valor que ofrece su contraparte, y es indispensable posicionar las transacciones en MSCs dentro de este paradigma para fijar cuáles valores se intercambian entre sus usuarios y su administrador.

Sin embargo, no hay prácticamente ninguna investigación precedente en torno al marketing de MSCs a pesar de la existencia de un número impresionante de estudios académicos en torno a estos medios paralelos de intercambio, obstaculizando el desarrollo cuantitativo y cualitativo de esta innovación social.

Texto completo [.pdf]